Núcleos 2019-2020

Núcleos de Antofagasta

Daniela Núñez, (Verdical): “Verdical: Mts2 de vida”.

“Los jardines verticales pueden llegar a salvar vidas”. 

Dedicados a generar pulmones verdes y la recuperación de espacios a través de jardines verticales, para lograr una Antofagasta más verde. Además, trabajan en un modelo de intervención escolar, donde se enseña a estudiantes sobre conciencia medioambiental.

Su propuesta es innovar y proponer soluciones, por medio de un estudio a 4 especies de plantas que sean hiperacumuladoras de metales pesados, de manera de conocer las características para retener metales pesados dentro de su estructura.

María Gloria Lazcano y Daniela Barrios (Paniri Consultores):

“Cambiando la Forma de ver la migración”.

Empresa con vocación de servicio y con una visión de la vida desde el enfoque de derecho. Desde el trabajo en terreno, encuentran una solución conjunta para aportar a la integración de los migrantes, a través del trabajo.

Plantean soluciones en las líneas:  (1) Área de trabajo: con charlas, capacitaciones y asesorías sobre procesos de contratación de los migrantes; y (2) Área social: basada en el trabajo con migrantes con grados de vulnerabilidad, que necesiten acceder a la información.

Con su conocimiento y expertise, a través de una plataforma web, quieren entregar soluciones, información  y apoyo a la contratación de migrantes.

Jaqueline Cardona (Epu Inversiones):

“Epu Home Recicla”.

En Chile, anualmente se botan más de 100 millones de neumáticos a las calles y vertederos ilegales. Epu Home se hace cargo de este problema medioambiental, dedicándose a recolectar los neumáticos en desuso en las calles y en las empresas, para a través de un proceso de reciclaje y valoración de este, transformarlos en muebles útiles, que son amigables con el medioambiente.

Sus impactos van de la mano de: (1) Con el reciclaje se aporta al medioambiente, (2) con la venta de los muebles se genera una economía circular, y (3) aportar a la reinserción laboral de personas de la tercera edad, de características distintas o infractoras de la ley.

Hoy, están enfocados en invertir en tecnología, para reciclar neumáticos más grandes.

Dusan Todorovic (Antilhue Tours)

“Integración territorial a través de modelo sostenido en el turismo cultural, sobre Identidad, desarrollo e interacciones”. 

Con experiencia como tour operador de turismo cultural (City tour, rutas astronómicas y rutas del mineral), detecta un territorio con una puesta en valor de las riquezas muy variada, que tiene gran potencial y mucho que entregar.

Es por eso que ahora, planifica formar nuevas alianzas estratégicas y crear confianza, que permitan la construcción de programas y productos que sean viables, rentables y atractivos para la comunidad. Para eso es necesario el rol científico de la academia, para poder validar y tener una cartera de conocimientos, con sentido en el ámbito geológico, medioambiental y económico,  respecto a los fenómenos que componen la historia y la sociedad del país.

Se busca validar y valorar las experiencias, para entregarlas al mercado de manera consistente.

Nelson Elorza (Allimsa)

“Comercio justo para agricultores de la ciudad de Antofagasta”.

Mejorar la agricultura del desierto, a través de una propuesta más favorable para el agricultor.

Crearon un modelo de negocios a través de una plataforma electrónica de comercio justo, que permite llegar directamente desde el productor agrícola hasta el consumidor final. Esto acompañado de un modelo de entrega (packaging) a la puerta del consumidor, con menos tiempo en llegar, no pagar por  ir al retail a comprar y eliminando el uso del plástico.

Lo beneficios logrados van en maximizar el margen de venta del productor en un 35% por sobre el mercado, entregando un mejor precio por sus productos y al consumidor final se le ha entregado una propuesta de valor, relacionada con las alianzas estratégicas que se están formando.

Hoy el desafíos es acelerar el proceso de la plataforma on line, para comenzar a funcionar.

Carlos González y Felipe Olivencia (Cades Barnea):

“Lavado de vehículos a domicilio”.

La propuesta de lavado de autos a domicilios destaca con gran impacto social por:  (1) Ayudar al medio ambiente, ya que los lavados de vehículos se hacen en seco, con productos orgánicos para la carrocería y neumáticos,  (2) Aportar en la reinserción laboral de personas en situación de calle, gracias a una alianza con el Hogar de Cristo, y (3) Cuidado del medioambiente con productos en seco, que no utilizan agua para capturar el polvo.

Hoy buscan crear una app móvil para disminuir costos fijos y variables. Lograr que los trabajadores puedan desarrollarse laboralmente de mejor manera y obtener mayores remuneraciones.

Rodrigo Torres y Gisela Contreras (La Lombriz):

“Plan piloto de sistema cooperativo de gestión de residuos orgánicos domiciliarios”.

Ya no basta con separar la basura en plástico, papel y cartón. Hoy en día, 120 mil kilos de material orgánico que se desechan diariamente en Antofagasta, pudiendo la gran mayoría de ese material orgánico, usarse en las casas y no perderlo.

Se plantea un sistema cooperativo, para enfrentar un problema que es de todos, buscando monitores para la instalación de 10 composteras comunitarias y 10 lombriceras individuales, generando impacto social y medioambiental que es medible y cuantificable.

Se busca impactar a 300 familias y sistematizar con respecto a condiciones climáticas y de microorganismos locales, analizando cuánto puede degradar cada compostera.

Núcleos de Calama

Leslie Plaza y Cristian Varela (Redimir Norte):

“Reciclaje Conectado”.

Una empresa con trasfondo social y ecológico, que quiere reducir los residuos que son eliminados en los vertederos en la ciudad de Calama, por medio de la información, educación y facilitando el reciclaje.

Han creado 25 puntos verdes gratuito para los vecinos, con una ruta del reciclaje que incentiva la recuperación de residuos en menos tiempo y más cercano a la casa. Esto ha sido acompañado con talleres de Educación ambiental y reciclaje creativo, junto a la comunidad.

Su nuevo proyecto es recuperar residuos desde el origen y revalorizar los residuos, a través de una App móvil, para que los usuarios soliciten reciclaje a domicilio y empresas, con beneficios para las organizaciones sociales.

Silvia Álvarez (Casa Rade):

“Implementación de plataformas comunicacionales Tecnológicas con sentido social”.

El primer CoWork de Calama, para los emprendedores que necesitan un lugar de colaboratividad, hoy se plantea el desafío de extender su espacio y servicios digitales.

Su nuevo proyecto se vincula a la implementación de una plataforma virtual, para que los emprendedores puedan aumentar su sustentabilidad  en la nube, por medio de la implementación de un servidor con SO linux, con programas y servicios que den soluciones a usuarios (emprendedores, organizaciones sociales y comunitarias) en clases y exposiciones virtuales, video conferencias, webinar o interactuar con otras personas, de manera de: Usar la tecnología en un beneficio social.

Núcleos de Tocopilla

Juan Brito (Inkaurku):

“Reciclaje y vida sustentable en Caleta Indígena”.

Al sur de Tocopilla se encuentra Caleta Indígena, que debido a la masiva llegada de turistas en primavera y verano, ve aumentar la basura y desperdicios en su territorio. El gran desafío es transformar las botellas desechables en una materia prima y luego un producto que pueda ser comercializado.

La iniciativa pretende crear puntos limpios en la zona, además de una planta de tratamiento (que funcione con energía fotovoltaica) y taller de trabajo, con máquinas para triturar y fundir plástico, creando placas y maceteros de plástico que ya están en prototipos, así mismo incentivar la agricultura.

Para aportar con la comunidad local, ya existe una alianza para realizar talleres productivos, gestiones y capacitaciones, que permitan potenciar las habilidades blandas de estas personas.

Alejandro Mura (3D Mura):

“Impresiones y digitalizado en 3 dimensiones”.

Nacen por la necesidad de tratar los residuos plásticos, ya que en Tocopilla no existe una entidad que ofrezca este servicio. Con el material recolectado, se imprimen piezas en 3 dimensiones, usando maquinaria de alta tecnología a bajo costo, generando una economía circular, que integra a la comunidad  en la recolección de plásticos.

Por medio de talleres en establecimientos educacionales, pretenden educar e integrar la maquinaria 3d a las familias, para generar mini fábricas en cada una de las casas de los estudiantes, y crear piezas de alto valor manufacturero, en las Líneas de producción: decorativas, funcionales e industrial.

Hoy en día, para poder abarcar mayor cantidad y hacerse cargo de los residuos domésticos, su gran desafío es la compra de granjas de impresoras 3d de media y alta gama.

Andrés Olivares (FAB LAB):

“Talleres de robótica/programación y Feria de Emprendimiento para Tocopilla”.

Proyecto nace porque hay mucha capacidad en Tocopilla, y no se está utilizando. Busca remecer el ecosistema, con un cambio de mentalidad y estructura, que parta desde los jóvenes y emprendedores, por medio de: (1) La educación, con talleres de robótica y programación para los jóvenes, (2) un FabLab con maquinarias y equipos, y (3) una Feria Emprendimiento

El gran desafío es cambiar Tocopilla, a través de la educación.

Hoy en día, para poder abarcar mayor cantidad y hacerse cargo de los residuos domésticos, su gran desafío es la compra de granjas de impresoras 3d de media y alta gama.

Kenin Cerda (KISA Social group):

“Consolidando una alternativa social para combatir la malnutrición infantil y familiar”.

Kisa, del quechua, fruta secada al sol. Iniciativa que busca combatir la malnutrición de los niños y adultos, rescatando las técnicas ancestrales/andinas, como la deshidratación, para  tener alimentos sin preservantes, ni colorantes, y así conservar los nutrientes y cualidades de frutas y verduras.

Proponen un modelo circular de desarrollo de sostenibilidad, con la elaboración de productos deshidratados, entregando una especie de franquicia, para familias vulnerables que tengan el tiempo y disponibilidad, y así generar una cooperativa de trabajo, la que tiene como desafío en expandirse con la compra de maquinarias, para crear 5 nuevos ayllus productivos en Tocopilla.

Núcleos de Maria Elena

Martín Vega (Pimiento Tour):

“Tour Astronómico “Wichana Siilu” (Escalera al cielo)”

Este emprendimiento, es la primer agencia de turismo de la comuna de María Elena y se dedica a rescatar el patrimonio, la identidad cultural y la vida salitrera. Ofrecen cicloturismo y  tours por Chug Chug, la Pampa, María Elena, Coya, además de astrofotografía.

Hoy buscan potenciar a la comunidad escolar con astronomía, generando un trabajo directo con la establecimientos educacionales, a través de un observatorio aficionado en la pampa.

Abigail Ferreira, (Panoteca Jhaku Coya):

“Buena energía en tus alimentos/ Ser un punto de referencia para el turismo comunal”.

Recuperar un espacio público con una opción de alimentación saludable

Entregar una opción de innovación, a través de una panoteca que trabaje con masa madre, en el desierto más árido del mundo. Esta iniciativa posee dos grandes aristas: (1) Recuperar un espacio, reformularlo y armar una panoteca, y (2) Tener la maquinaria y generar un impacto social, ofreciendo un producto distinto a 4.500 personas que vienen en le pueblo.

María Elena, la última ciudad salitrera, es una comuna con altos índices de obesidad, especialmente en niños. Hoy en día el gran desafío, es ayudar a comer bien y aprender a alimentarse desde los menores, con distintos tipos de preparaciones y acompañamientos, todo saludable que también abarque al turista.

San Pedro de Atacama

 

Marcela Serrano y Santiago Naudón (Pangea):

“Cultivar para construir”.

En los últimos 5 años de trabajo en San Pedro de Atacama, detectaron la problemática que ya no existen plantaciones de paja, caña y tuna. Esto debido que por la gran demanda en turismo, se ha ido perdiendo el oficio de agricultor.

El proyecto busca hacerse cargo del ciclo completo, si bien son arquitectos que construyen en técnicas naturales y tradicionales de tierra, en esta instancia se quiere integrar al agricultor, reactivando el cultivo de tuna, caña y paja esporal y de trigo, que se plantaban antiguamente en el territorio y que ya no están disponibles.

Entonces, el proyecto regenera la agricultura, aumenta la vegetación y además de con los materiales tradicionales que aportan con la identidad constructiva del lugar. Además, pretende ser un espacio demostrativo y la capacitación constante, para saber cómo construir y valorar la riqueza de su tierra.