Diplomado 2020

Diplomado en Innovación Social, Modelo Multihélice de Cooperación Territorial

Postulación desde el 27 de enero de 2020, al 13 de marzo de 2020 a las 14:00 horas.

 

 

 

La Universidad Católica del Norte, a través del proyecto Plataforma de Innovación Social,
anuncia la realización de la segunda versión de su Diplomado en Innovación Social,
Modelo Multihélice de Cooperación, a contar del primer semestre académico de 2020.

 

OBJETIVOS
Objetivo General
Desarrollar e implementar un programa regional de formación de capital humano para la innovación social con enfoque de desarrollo territorial y modelo de cooperación multihélice; que contribuya al desarrollo del capital social que requiere la Región de Antofagasta para hacerse cargo de sus desafíos de desarrollo sostenible en materia de innovación social e institucional, en concordancia con su Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) y su Estrategia Regional de Innovación (ERI).

Objetivos Específicos
– Formar una segunda promoción regional de agentes y actores de innovación social con enfoque territorial, con competencias y habilidades para impulsar y sostener procesos de innovación social, a través de la cooperación en red con otros agentes y actores del territorio que integren o puedan integrar la “multihélice” del desarrollo.
– Acompañar metodológicamente los procesos de innovación social impulsados o apoyados por los participantes del Diplomado, para que optimicen los resultados que puedan obtenerse de ellos por aplicación del enfoque territorial y modelo de cooperación multihélice a los respectivos procesos.
– Contribuir a constituir y desarrollar, junto a otras instancias de la UCN y a otros actores
institucionales, empresariales, y socioculturales; una red colaborativa de actores y agentes
regionales de innovación social, que cooperen entre sí y con terceros para impulsar y escalar procesos de innovación social en la Región en función de sus desafíos de desarrollo territorial sostenible.

 

POSTULACIONES

El Diplomado está dirigido a quienes cuenten con una iniciativa concreta en innovación o emprendimiento social o institucional, en fase de diseño o realización, interesados/as en adquirir nuevos conocimientos, expandir sus capacidades y ampliar redes que les permitan mejorar o escalar dichas iniciativas en innovación, y que para ello estén dispuestos/as a revisarlas, corregirlas o, incluso, cambiarlas por otras que resulten más apropiadas para los propósitos de innovación y cambio social que se espera de ellas.

Se desarrollará combinando dinámicamente distintos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, privilegiando la vinculación entre los aspectos teóricos sobre innovación social, emprendimiento social, e innovación institucional y su contribución al desarrollo territorial sostenible, con los relativos a estrategias y metodologías para aplicarlos a procesos concretos con los que se encuentren concernidos o vinculados los/as participantes, así como con desarrollo de sus habilidades y competencias para cooperar en red de actores “multihélice” aplicables a dichos procesos.

Metodológicamente, se combinarán dos formas principales de enseñanza-aprendizaje. Por una parte, clases presenciales, con aspectos lectivos o de experiencias nacionales e internacionales en la materia, presentados por los/as docentes y expertos/as invitados/as; lo que se combinará con diálogos e intercambios en la materia que sostendrán con los/as alumnos/as a partir de las experiencias de éstos y de los procesos de innovación social con que se encuentren concernidos/as o vinculados/as; así como con gestores/as o representantes de otras experiencias de innovación social y desarrollo de interés para el Diplomado que se inviten expresamente al efecto. Ello se complementará con foros o paneles públicos con la participación de especialistas o expertos/as nacionales e internacionales invitados/as.

Por otra parte, a través de una secuencia de talleres presenciales y tutorías de apoyo, en que las/os docentes expertas/os en la materia, asesorarán y acompañarán metodológicamente a los alumnos, en el proceso de construcción y gestión de acuerdos territoriales cooperativos “multihélice” de innovación social, y de desarrollo de las respectivas iniciativas (evaluación ex-ante, formulación, diseño de modelos de desarrollo y gestión), así como gestión de apoyos, recursos y alianzas para llevar a cabo dichas iniciativas o escalarlas a mayores niveles de resultado. Durante las actividades
presenciales (en aula) de dichos talleres, se presentarán las principales fases del ciclo de
construcción y realización de iniciativas y procesos de innovación social, transfiriendo a través de aplicaciones prácticas técnicas y herramientas para el desarrollo de habilidades y competencias transversales aplicables a las correspondientes fases en que se encuentren las iniciativas de innovación social de los alumnos.

Este programa cuenta con recursos del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del proyecto Plataforma de Innovación Social, financiado por la Provisión Regional del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R); por lo que contempla la posibilidad de beca completa, equivalente al 100% del costo por alumna/o.