Administrador de Contratos y Comisiones de Energía y Turismo.
¿Cuál es la fuente de desarrollo económico de la comunidad?
Aquí desde el sitio 7, que cuenta con alrededor de 15 hectáreas, con sectores definidos netamente para la agricultura con alfalfa, trigo, ajo, y otros sectores para los comuneros que quieran desarrollar la agricultura, quienes están sembrando el choclo, la alfalfa y el trigo. Hay otros sectores designados a invernadero, con producción de tomate, lechuga, cilantro, y ahora probando con melones.
¿Qué proyecciones y potenciales quieren explotar en la comunidad?
Cada año hacemos recuperación de terreno, donde se va limpiando para tener nueva agricultura. Además, de trabajar en el Sitio 7 en el Turismo de Intereses Especiales, donde venga el turista a trabajar y a convivir con una comunidad indígena y conocer cómo era el trabajo ancestral, cómo era el nacimiento de los comuneros y uno de los hitos más importantes: que es la astronomía basada netamente en nuestra cosmovisión y relatos que unen las tradiciones materiales e inmateriales de los atacameños, y que se lleven un recuerdo de cómo se une: la tierra y el cielo. Además, estamos trabajando en cabañas, donde venga el turista a vivir una experiencia muy diferente y que no hay aquí.
¿Cómo califica esta instancia de acercamiento y proyección junto a la UCN?
Tuvimos una importante reunión del Directorio de la Comunidad de Cucuter junto con la Universidad Católica del Norte, donde vinieron a presentar los proyectos de Turismo de Intereses Especiales, que para nosotros lo vemos con una buena mirada porque es importante que exista esta relación para la formación y el apoyo financiero en proyectos de turismo.
A nosotros nos quedó como anillo al dedo, ya que necesitamos la formación académica y las capacitaciones, que nos pueden complementar y trabajar en conjunto con una comunidad. Estamos felices de poder interactuar en estas instancias con la Universidad.