Este proyecto fortalece las intervenciones en la Población Lickan Antai, acompañadas desde el modelo Triple Hélice de la UCN
La intervención artística de escala barrial en muros de San Pedro de Atacama, elaborada por Fundación Pangea, quienes en sus procesos valorizan el patrimonio, el hábitat y la manifestación vernácula de las culturas constructivas a través de la investigación, educación e innovación para el desarrollo sostenible de las comunidades.
La intervención abarca 1,1 kilómetro de la avenida remanente camino a El Tatio de la población Lickan Antai, rescatando y poniendo en valor las tradiciones de sus habitantes y en valor la cultura, con una paleta cromática con absoluta pertinencia local.
El proyecto comenzó hace más de 2 meses con la recolección de tierras alrededor de San pedro de Atacama, comenta la arquitecta y directora de la Fundación Pangea, Marcela Serrano: “Nos movemos en un radio de 60 km buscando tierras, para luego fabricar las pinturas a base de tierras, donde se extrae el pigmento y se prepara la pintura”.
Junto con la recolección, el equipo comenzó la consulta ciudadana para solicitar los muros a los vecinos, con los que se realizó un diseño participativo. Luego de esto, se acordó un mural textil con las grecas y el trazado, compuesto por figuras que evocan el baile, la música, la flora y la fauna, logrando una gráfica identitaria que unifique el barrio con la propuesta artística de una paleta de 5 colores de la tierra.
“Utilizamos el blanco del Ayllu de quitor, el color café del Ayllu de Larache, el amarillo y el rojo del camino a Calama y el Lila de los alrededores de Río Grande, para el mural de 1.1 km con una gráfica identitaria sobre muros que solían ser de bloques de cemento sin pintar”, agregó la arquitecta.
Desde la Universidad Católica del Norte el apoyo y seguimiento de los procesos ha estado encaminado por la Plataforma de Innovación Social. Su director Emilio Ricci aseguró que “es una extraordinaria transformación del entorno y un fiel reflejo de procesos de apropiación y fortalecimiento de la identidad cultural en San Pedro de Atacama y especialmente, para la comunidad de la Población Lickan Antai, con un sobresaliente aporte de la Fundación Pangea, liderado por Marcela Serrano, quienes siguen creativamente, impulsando la recuperación de las culturas constructivas y el patrimonio vernáculo y que desde la Plataforma de Innovación Social UCN, también seguiremos apoyando”.
El equipo estuvo compuesto por Varios artista de varias nacionalidades:
- Marcela Serrano, directora del proyecto, arquitecta, gestora cultural y artista. (Chile)
- Carmen Aramayo, Artista visual especializada en Grabado. (Argentina)
- Joao de Deus, Artista experimental. (Brasil)
- Ksenia Kseniia Zolochevskaia, Ceramista. (Rusia)
- Nahikari Begoña Artista Visual Multidisciplinaria (España)
El mural contó con personas de apoyo con el que destacan, Sebastián del Campo, Daniela Patiño y la Parroquia de San Pedro de Atacama; además de los voluntarios: Natalia Arenas y David González, y a todas las personas que ayudaron pintando o dando ánimo.