Destacados proyectos regionales potencian la innovación social

1445

Desde el Diplomado de Innovación Social Territorial, Modelo Multihélice de Cooperación de la Universidad Católica del Norte, destacamos 5 iniciativas que trabajan para desarrollarse regionalmente y adquirir mayores herramientas en su formación académica.

Emprendimiento familiar para la disminución de los residuos orgánicos domiciliarios

La Lombriz, reciclaje y reutilización de residuos orgánicos, es una iniciativa de Gisela Contreras que aborda “el problema del exceso de residuos orgánicos de la ciudad a través de la educación y la venta e instalación de lombriceras individuales y colectivas”.

Para ello se contempla la educación a través de talleres de compostaje y lombricultura, comercialización de lombrices californianas y lombriceras a bajo costo, así como gestión directa de residuos de socios institucionales como restaurantes y locales de venta de jugos naturales, estando considerado la realización de “5 cápsulas audiovisuales para fomentar la gestión de residuos orgánicos para difundir en redes sociales. Además, generar un sistema de recolección de residuos de al menos 3 casas en diferentes sectores de Antofagasta a modo de plan piloto para gestionar y sistematizar la iniciativa.” 

Finalmente, agregan que:  “La Lombriz es un emprendimiento familiar que busca contribuir a la disminución de los residuos orgánicos domiciliarios que llegan al vertedero de Antofagasta.”

Formación de Agentes de Cambio para la protección del entorno

Desde la comuna de Mejillones, Francesca Sánchez nos presenta a la Escuela Popular ‘Gato Andino’, quienes con el skateboarding como lazo vinculante, se han orientado a “formar niños(as), adolescentes y jóvenes como agentes de cambio de la comuna, generando conductas de protección del entorno físico, natural y cultural”. Para ello, buscan “alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y sociales, para educar a través de la práctica, realizando actividades de recuperación de espacios para patinar, aumento de áreas verdes, creación de un huerto comunitario, energías renovables, talleres de expresión y habilidades blandas, reciclaje, valorización del patrimonio natural y cultural y clases de skateboarding”. 

Este proyecto apuesta a “que la educación ambiental es una poderosa fuente de empoderamiento para las comunidades que viven en zonas de sacrificio”, con esta iniciativa se espera contribuir a la necesidad de “educación y participación ciudadana frente a las condiciones de vulnerabilidad en las que crecen y se desarrollan niños(as), adolescentes y jóvenes en Mejillones: altos índices de contaminación, altos índices de drogadicción, falta de oportunidades laborales, falta de arraigo cultural y escasa valorización patrimonial, falta de espacios en condiciones dignas para el deporte y la recreación, etc.” En definitiva, “se busca formar agentes de cambio cultural”

 Promover nuevos liderazgos para la revitalizar espacios públicos

Protagonismo infanto juvenil en espacios públicos de comunidades urbanas de Antofagasta, a través de experiencias de revitalización de espacios públicos “a partir de las miradas de niños, niñas y jóvenes de un determinado barrio”; las que serán realizadas con la participación protagónica de ellxs luego de “un proceso de identificación de actores y organizaciones relevantes que puedan aportar a la intervención”, y constituirán vehículos para “desarrollar en los niños, niñas y jóvenes actitudes y habilidades que les permita tener un rol activo dentro de la comunidad”. 

Marcelo Peñaillillo comentó que la iniciativa contempla la participación de niños y niñas de jardines de la Fundación Integra, así como jóvenes de barrios cercanos a los lugares de intervención o de ellos mismos, “con el fin de constituir bases de colaboración multiactor y aportar al fortalecimiento de un tejido social que promuevan a la infancia como un actor relevante, de cuidado y protagonista de su entorno.” 

Con esta iniciativa se espera “poner en valor y práctica aquellos saberes y habilidades de los actores y organizaciones de la comunidad, que permita a los niños, niñas y jóvenes intervenir el espacio público” y, con ésta, “contribuir al fortalecimiento de la participación infanto-juvenil a partir de la intervención de espacios públicos en comunidades urbanas.

 Comunidad trabajará reciclando y reutilizando productos en el borde costero

Juan Brito es uno de los creadores del proyecto de Reciclaje de plásticos y nuevos productos del reciclaje en Caleta indígena (comuna de Tocopilla), impulsado por una iniciativa familiar a través de Alquimia Changa (ONG) e Inkaurqu Ltda. 

El gran sueño es construir una Planta de reciclaje de residuos plásticos generados en localidades costeras (empezando por Caleta Indígena), a partir de una planta semi-industrial de reciclaje, producción de plásticos y derivados (actualmente en construcción), que esperan llegue a ser 100% sustentable, ya que en la localidad no hay electricidad ni agua potable. Los permisos están avanzados y podrían terminar de construirla este año, para que el próximo ya inicie operaciones.

Esperan que sirva de prototipo de descentralización del reciclaje en otras zonas costeras, incorporando población local a la recolección, reciclaje y producción, y a partir de ello desarrollar alianzas con organizaciones, municipios y empresas cercanas pro borde costero limpio.

 Una geografía única para observar los cielos 

El emprendedor Martín Vega, nos entrega una interesante oferta para conocer los cielos más limpios del mundo. Con el Astroturismo quiere potenciar turismo en la Provincia de Tocopilla (Tocopilla, Quillagua y María Elena), generando acercamientos con las comunidades, instituciones educacionales y organizaciones sociales, buscando instancias en la entrega de conocimientos, ampliando con ello los horizontes de las diferentes áreas (arte, música, industria, emprendimiento, artesanía, etc.) como una oportunidad de crecimiento, desarrollo social, capacidades y conocimientos. 

Impulsado desde el emprendimiento turístico Pimiento Tour, se pretende potenciar la educación, ampliando la visión; y contribuir a la creación de oportunidades a través de nuevos focos y polos económicos; a que la comunidad salga a buscar y sobrepasar sus limitaciones y comenzar a ponerse metas, sacando a las personas de su “hibernación y estancamiento”.