Quieren reunir más de 10 mil Ecoladrillos para una planta de reciclaje

1719

Estos se están recolectando en Antofagasta y han tenido una buena acogida. La planta de reciclaje estará en Caleta Indígena.

Fabiola Vega Molina

Un proyecto de reciclaje y vida sustentable de Caleta Indígena, ubicado al sur de Tocopilla, es el que está realizando la ONG Alquimia Changa y que fue seleccionado para ser parte de los «Núcleos de Innovación Social 2019-2020», iniciativa desarrollada por la Plataforma de Innovación Social de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Paola Sáez, Andrea Valverde, Beatriz Enberg, Juan Brito, Francisco Bodregal y Jorge Lagos son los propulsores de este proyecto y para lograrlo están recolectando «ecoladrillos». Pero, ¿cómo se hacen estos ecoladrillos?.

Los ecoladrillos están hecho con botellas plásticas de boca ancha de 1,5 litros. El primer paso para su creación, es tener la botella limpia y seca. Después, se debe rellenar con solo con residuos plásticos y papeles que estén limpios y secos.

Posteriormente a eso, se deben compactar los residuos presionándolos con la ayuda de un palo y por último, hay que comprobar la dureza del eco ladrillo. Si éste se deforma al apretarlo, hay que seguir rellenándolo.

Relleno

El relleno de los ecoladrillos puede ser con envoltorios de dulces, papas fritas, galletas, entre otros productos, como también de los alimentos no perecibles, como fideos, arroz, azúcar, entre otros.

«Nosotros con este proyecto estamos generando la primera planta de reciclaje en Caleta Indígena, entonces esta planta consiste en que podamos utilizar la economía circular que trata de acopiar y reducir el material pasando por un proceso de limpieza, de fundición y lograr un producto, entonces ese producto lo podemos comercializar y así poder obtener una ganancia y así crecer con el tiempo y lograr más plástico. Reducir el plástico es una de nuestras principales misiones», indicó Juan.

Si tiene dudas sobre los ecoladrillos o si desea sumarse a la campaña, puede comunicarse con Andrea al fono +569 66992541 o con Juan al número +569 56950939.

Para mayor información sobre el proyecto, puede pedirla al correo alquimiachanga@gmail.com o al Facebook Alquimia Changa.

Cabe destacar que la campaña tendrá una duración de un año y el proyecto es financiado con aporte de la Plataforma de Innovación Social de la UCN.

PROYECTO

Juan Brito es el gestor de este proyecto social. «Todo empezó una semana antes de poder postular al proyecto de Triple Hélice. (…) Vi el anuncio en internet y convoqué a los chicos para poder participar en el concurso y trabajamos una semana completa con todas las intenciones de poder ganar el concurso», manifestó Juan.

Cabe destacar que el grupo presentó el proyecto a la junta de vecinos de Caleta Indígena y el Sindicato de Pescadores también los apoyó. En Antofagasta cuentan con el apoyo de la empresa «Creaciones Víctor».

10mil ecoladrillos quieren reunir para la planta de reciclaje en Caleta Indígena.

Vía Estrella de Antofagasta