Hasta el 17 de noviembre, en el Centro Cultural Estación Antofagasta, se efectuará una exposición sobre el desarrollo del Borde Costero de Antofagasta. Evento organizado por Creo Antofagasta, entidad que promueve la puesta en valor del Borde Costero como el gran espacio público y principal atractivo urbano.
El objetivo de esta exposición, según sus organizadores, es mostrar una ciudad que pone en valor su borde costero, así como exponer a la comunidad iniciativa impulsada por Creo Antofagasta, y otras instituciones públicas y privadas que están generando propuestas de desarrollo para el Borde Costero.
La exposición, cuenta además, con la participación del Gobierno Regional y Municipalidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte a través de su Escuela de Arquitectura, el patrocinio de la SEREMI de Ministerio de Obras Publicas y la SEREMI Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Esta exposición, es un esfuerzo articulado del sector público, privado, de las organizaciones sociales y especialmente la academia, que está participando de esta iniciativa lo que según su autoridad permite apreciar distintas iniciativas que se enmarcan dentro del plan regional del borde costero, iniciativas estratégicas de la IMA y el esfuerzo colaborativo que está desarrollando a través del proyecto del Parque Metropolitano Borde Costero
“El objetivo final, es conectar y pone en valor las distintas inversiones públicas y privadas en el borde costero, pues tenemos un desafío enorme como ciudad y el futuro nuestro lo estamos construyendo mirando hacia el mar”, señaló el representante de este organismo.
Participación Triple Hélice
Como parte de las actividades coordinadas en el marco de esta Expo Antofagasta se integró a ella una serie de Conversatorios, que se desarrollaron en la Estación Antofagasta. En la charla “Planes, desafíos, visiones e integración Participación Ciudadana en el desarrollo del Borde Costero de Antofagasta”, la Universidad Católica del Norte fue representada por el académico y director del Proyecto Multihélice, Emilio Ricci, quien como invitado debió analizar los alcances de los proyectos en el Borde Costero para la ciudadanía y el impacto de las obras en el desarrollo identitario de la comuna.
En la ocasión, Emilio Ricci, quiso mostrar a los asistentes que el borde costero es un espacio vivo, que no debe limitarse a la cementificación de los espacios. “No podemos construir zonas de sacrificios en nuestra región”, explico el académico levantando una controversia sobre lo que se está diseñando por CREO y los organismos públicos. Ricci, explicó que su fin no es polemizar sino poner el acento en que es necesario generar acciones que permitan proteger y cuidar nuestro entorno, borde costero y el propio maritorio regional. “Tenemos en esta región un borde costero que es un espacio rocoso y que alberga miles de especies vegetales y marinas que hay que proteger y cuidar”
Hizo un llamado a proteger esos espacios naturales de los seres humanos, que a veces explica no se limitan y consideran que espacio de uso público implica depredación, degradación y uso de sin considerar que esos espacios a veces son ecosistemas relevantes para vida y la reproducción de especies de animales marinos, aves migratorias y plantas endémicas.