Se inicia búsqueda de nuevas Ideas Innovadoras Regionales que integren Nucleos de Innovación Social

1116

A través,  de una serie de salida a comunas y entrevistas con autoridades y actores sociales, el equipos asesores de Triple Hélice  de la Universidad Católica del Norte, inició el proceso de  indagación de nuevas propuestas  para definir  los nuevos  núcleos de innovación social y de desarrollo productivo de la Región de Antofagasta que integrarán el proceso de consolidación y escalamiento de esta segunda etapa del Proyecto FIC Consolidación Multihélice de Innovación.

El equipo liderado por el encargado del Proyecto,  Roberto  Concha, desarrolló una serie de entrevistas programadas y otras indagatorias con el propósito de  prospectar potenciales  ideas innovativas  capaces de consolidarse y escalar siendo respuesta real a las necesidades sociales y de bienestar de la región y de sus territorios.

Concha,  explicó,  que  este proyecto busca  hacer converger iniciativas conjuntas  multisectoriales en relación a temas de desarrollo planteadas en la Estrategia Regional de Innovación como son: Habitabilidad, energía sustentable; recursos hídricos y turismo de intereses especiales y Migración. De esta forma, se espera definir  un conjunto de doce núcleos  entre los  ya  prospectados en la primera etapa y los que, a partir, de este trabajo se empiezan a sumar para consolidar este sistema en innovación social del que se espera avanzar en  encadenamientos, mentorías y escalamiento.

“Como Multihélice de Innovación estamos en búsqueda de iniciativas que nos permitan  dar sustento al modelo teórico aplicado que como universidad estamos promoviendo y a partir de la cual iniciamos un proceso que facilitara la expansión de talentos regionales e ideas innovativas en un proceso de complementación  y cooperación entre multiactores regionales, manifestó el antropólogo.

En esta primera etapa de salidas a terreno a las comunas de la región se visitaron  las comunas de María Elena, Calama, Taltal y Ollagüe. Las visitas  que se desarrollaron junto a la consultora asesora Red Sur,  consideraron en esta primera etapa,  entrevistas con representantes del gobierno local, autoridades y  representantes de corporaciones de desarrollo local, pudiendo establecerse,  que si bien,   existen  potenciales núcleos innovativos,  estos son reducidos y hasta inexistentes en casi todas las comunas especialmente las más pequeñas. En el territorio regional, según los entrevistados, explica Concha,  existe un potencial definido por las oportunidades que tiene esta comunas en materia de cielos limpios por el potencial astro turístico y desarrollo científico así como  por cadenas de valor que puedan llegar a desarrollarse en turismo gastronómico, pero hay  escaso nivel de gestión, especialmente el desarrollo de emprendimientos privados,  ya que la mayor parte de la gente, en regiones es prestadora de servicios.

El coordinador del proyecto en terreno, señaló que  si bien hay escasas iniciativas, ello debe verse como una oportunidad, dado el alto potencial que tiene la región lo que conlleva a que sea  más interesante de  desarrollar  proyectos comunitarios, colaborativos y alto impacto comunitario.

Los encuentros  con autoridades  y encuentros comunitarios en terreno continuarán  mientras se definen  y consolidan los núcleos de iniciativas de innovación social  para luego extenderse durante todo el proyecto FIC  por un periodo de dos años,  consolidándose en diálogos  comunitarios y encuentros y ampliándose a la mayor de las comunas de la región de Antofagasta.