I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Noticias

Herramienta de detección de similitud

Desde el 1 de Septiembre de 2020, las Revistas Científicas de la Universidad Católica del Norte, contarán con la herramienta «iThenticate» para detección de similitud y...

UCN se adjudicó 6 proyectos Fondecyt

Iniciativas abordan disciplinas tales como las ciencias sociales y las ciencias naturales. Un total de 6 proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación se adjudicó la...

Semana del Acceso Abierto Chile 2020

La semana del Acceso Abierto Chile 2020 es una acción coordinada entre cinco instituciones: Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad Católica del Norte, Universidad Central y CEPAL. Cada día de la...

Reseñas Artículos

Reseña del articulo “La Utopía, la ciudad y la máquina” de Lewis Mumford, 1965
Artículo publicado originalmente como “Utopia, the city and the Machine” en DAEDALUS: Journal of the American Academy of Arts and Sciences Cambridge, N° 94, MA 1965, pp. 271-292. La versión en castellano corresponde a la publicada por Frank E. Manuel, (ed.) Utopías y pensamiento Utópico, Espasa-Calpe, España, 1982.
(1966) pp. 31-54.

El discurrir del autor con las reflexiones sobre la utopía, la ciudad y la máquina no difieren en absoluto de sus líneas de interés recurrentes, ya que este historiador, sociólogo y urbanista, ha sido quizás uno de los mayores pensadores del siglo XX en estas materias, y ha desatado innumerables críticas y controversias sobre la técnica, la ciudad, la sociedad y el arte entre otras.

El título del artículo no se desarrolló sobre 3 distintas temáticas, como podría sugerir, para quienes no hubiesen leído el texto aún, sino más bien, habla sobre una relación envilecida, entre estos tres grandes tópicos que hierven aún en nuestra sociedad actual. El primer término, la utopía, gran inspiradora de cientos de luchas, que buscan “alcanzarla”, hacerla realidad, pero no existe una realidad tal para ésta ni ninguna otra utopía pues es sujeta a cada ser humano, que está además condicionado por un conjunto de creencias y valores que no pueden ser comparables o equiparables. Es decir, lo que es una utopía para mí, no lo será para cientos de miles de millones de personas en distintas sociedad, por lo tanto, el concepto es de antemano demasiado volátil. Además, según su definición, una utopía es un concepto que aparece como irrealizable en el momento de su concepción y eso antepone un prejuicio cuando leemos sobre ella porque sabemos que son “irrealizables”.

Artículo publicado originalmente como “Utopia, the city and the Machine” en DAEDALUS: Journal of the American Academy of Arts and Sciences Cambridge, N° 94, MA 1965, pp. 271-292. La versión en castellano corresponde a la publicada por Frank E. Manuel, (ed.) Utopías y pensamiento Utópico, Espasa-Calpe, España, 1982.
(1966) pp. 31-54.

El discurrir del autor con las reflexiones sobre la utopía, la ciudad y la máquina no difieren en absoluto de sus líneas de interés recurrentes, ya que este historiador, sociólogo y urbanista, ha sido quizás uno de los mayores pensadores del siglo XX en estas materias, y ha desatado innumerables críticas y controversias sobre la técnica, la ciudad, la sociedad y el arte entre otras.

El título del artículo no se desarrolló sobre 3 distintas temáticas, como podría sugerir, para quienes no hubiesen leído el texto aún, sino más bien, habla sobre una relación envilecida, entre estos tres grandes tópicos que hierven aún en nuestra sociedad actual. El primer término, la utopía, gran inspiradora de cientos de luchas, que buscan “alcanzarla”, hacerla realidad, pero no existe una realidad tal para ésta ni ninguna otra utopía pues es sujeta a cada ser humano, que está además condicionado por un conjunto de creencias y valores que no pueden ser comparables o equiparables. Es decir, lo que es una utopía para mí, no lo será para cientos de miles de millones de personas en distintas sociedad, por lo tanto, el concepto es de antemano demasiado volátil. Además, según su definición, una utopía es un concepto que aparece como irrealizable en el momento de su concepción y eso antepone un prejuicio cuando leemos sobre ella porque sabemos que son “irrealizables”.