Preguntas frecuentes

¿Esta segunda etapa de proyecto FIC Triple Hélice es una continuación de la primera o presenta objetivos diferentes?

Sí, este proyecto corresponde a una continuación o segunda etapa  del proyecto FIC, que es un proyecto que busca consolidar  el modelo multihélice de innovación social y productiva en la Región de Antofagasta, facilitando y estimulando la expansión de talentos regionales e ideas innovativas, pero esta vez con una clara focalización hacia las necesidades y objetivos planteados en  la Estrategia Regional de Innovación, como forma de generar  un proceso de complementación y cooperación entre multiactores regionales para un desarrollo de la competitividad regional.

¿Qué se espera lograr del ecosistema regional de innovación social?

A partir de este proyecto se busca hacer converger iniciativas conjuntas  multisectoriales en torno a temas de desarrollo planteadas en la Estrategia Regional de Innovación: como son Habitabilidad, Energía Sustentable; Recursos Hídricos; Turismo de Intereses Especiales. Esto convocando al sector público, al sector de emprendedores sociales, a las universidad y a la comunidad organizada. Así como, dar proyección a esos proyectos garantizándoles acceso a recursos de inversión inicial y de apoyo y proyección a partir de una proyección local, nacional e internacional.

¿Qué es en si la triple o multihélice en el mundo de la innovación social?

La Multihélice es un objetivo estratégico de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida  de los habitantes y comunidades de la región de Antofagasta. Un modelo  a seguir,  el cual  se sustenta en el enfoque  o dimensión  especial que permite el logro de ese objetivo que es la Innovación Social.

Es,  un método de gestión, un  instrumento  de apoyo a  la  planificación decisión pública y evaluación de la acción pública, en materias tan importante como la industria, la investigación científica y tecnológica y en Chile estamos usando esa metodología para poder lograr avances significativos en innovación social.

Este modelo de gestión y de investigación aplicada que conlleva en si una innovación  respecto a la metodología compartimentada de acción que estamos como sociedad acostumbrados. En donde la academia aborda temas desde la investigación; los empresarios desde sus emprendimientos y la comunidad desde  sus intereses individuales en compartimentos estancos.

La multihélice es un enfoque y modelo metodológico que es capaz de convocar capacidades creativas y de emprendimiento y a su vez integrar capacidades de innovación, de formulación, de planificación en post del buen destino de una idea innovativa que propende hacia el bienestar social.

¿Qué logros espera la Universidad obtener con la aplicación de este modelo?

Si bien,  la  aplicación de la multihélice es un proceso intelectual  aplicado, es  éste en si un medio para fomentar la innovación  y resolver creativamente conflictos o problemas que nos impiden  lograr el bienestar social. La universidad espera promover espacios participativos de innovación  que llevan al desarrollo endógeno, al bienestar social y a los cambios conductuales.

La Multihélice  es para la Universidad Católica del Norte,  el canal de apoyo real al bienestar social, que no pretende sumar acciones sino lo que busca es la sinergia de esas acciones en función de un mismo eje generar dinamismo y desarrollo en la región  de Antofagasta.

¿Cuáles son las brechas en la innovación que en Antofagasta se busca eliminar?

Existe una constatación de una brecha importante de capital humano en el ámbito de innovación, identificada en la Estrategia Regional que se relaciona a una falta real de diálogo y de cooperación en red de los diferentes estamentos vinculados a la innovación como: las empresas, emprendedores, la academia, el sector ciencia y tecnología y la comunidad o sociedad civil.

No existe mayor convergencia entre las iniciativas con valor innovativo del sector público y las generadas por la propia comunidad, universidades  u otra de las aspas de la multihélice.  Tampoco conversan la Investigación aplicada con las necesidades reales que tienen las comunidades locales y  buscamos disminuir esas brechas.