Metodología

El Diplomado se desarrollará combinando dinámicamente distintos métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, privilegiando la vinculación entre los aspectos teóricos sobre innovación social y su contribución al desarrollo territorial sostenible, con los relativos a estrategias y metodologías para aplicarlos a procesos concretos con los que se encuentren concernidos o vinculados los/as participantes, así como con desarrollo de habilidades y competencias para cooperar en red “multihélice” de actores aplicables a dichos procesos.

Metodológicamente, se combinarán dos formas principales de enseñanza-aprendizaje.

La primera de ellas, se organizará en torno a clases presenciales, con aspectos lectivos o de experiencias nacionales e internacionales en la materia, presentados por los docentes y expertos invitados; lo que se combinará con diálogos e intercambios en la materia que sostendrán con los alumnos a partir de las experiencias de éstos y de los procesos de innovación social con que se encuentren concernidos o vinculados.

Además de las unidades docentes o clases de tipo general o transversal, obligatorias, los alumnos podrán tomar módulos electivos centrados en ámbitos específicos de innovación social pertinentes a la Región de Antofagasta, como pueden ser los relativos al turismo sustentable de intereses especiales, la astronomía, el desarrollo del borde costero o la diversificación productiva más allá de la extracción de cobre; o sobre las oportunidades de la migración en el desarrollo regional, o el mejoramiento de la calidad de vida de ciudades
y poblados para el arraigo territorial.

Los módulos generales y electivos, se complementarán con foros o paneles públicos con la participación de especialistas o expertos nacionales e internacionales invitados, aprovechando su concurrencia a la Región como docentes del Diplomado o a otras iniciativas vinculadas al desarrollo del Proyecto Multihélice de la UCN. Si bien se tratará de eventos abiertos a todo público que quiera asistir, serán parte integral del proceso de formación de los alumnos del Diplomado.

La segunda modalidad de enseñanza-aprendizaje, será de escuela taller o educación dual, aplicada a los respectivos procesos de innovación social con que se encuentren concernidos o a los que se sumen como colaboradores los alumnos del Diplomado. Ello se realizará a través de una secuencia de talleres presenciales sucesivos, en que docentes expertos en la materia, asesorarán y acompañarán metodológicamente a los alumnos, en el proceso de construcción y gestión de acuerdos territoriales “multihélice” de innovación social, y de desarrollo de las respectivas iniciativas (evaluación ex-ante, formulación, diseño de modelos de desarrollo y gestión), así como gestión de apoyos, recursos y alianzas para llevar a cabo dichas iniciativas o escalarlas a mayores niveles de resultado.

Durante las actividades presenciales (en aula) de dichos talleres, se presentarán las principales fases del ciclo de construcción y realización de iniciativas y procesos de innovación social, transfiriendo a través de ejercicios prácticos técnicas y herramientas para el desarrollo de habilidades y competencias transversales o “blandas” aplicables a las correspondientes fases en que se encuentren las iniciativas “multihélice” de innovación social de los alumnos. Ellas deberán ser aplicadas en terreno por los respectivos “grupos
territoriales multihélice” de alumnos/as, durante el período hasta la siguiente sesión presencial, para lo que contarán con el apoyo tutorial del Equipo Docente de Talleres, a fin de optimizar la consecución de avances correspondientes a la respectiva etapa de desarrollo de cada iniciativa grupal “multihélice”, incluyendo el desarrollo de alianzas con actores y agentes de otras “aspas” de la multihélice que no estén participando como alumnos/as del Diplomado.

Ambas modalidades de enseñanza-aprendizaje se complementarán recíprocamente. Por una parte los módulos o sesiones lectivas se organizarán temporalmente considerando los ciclos propios de los procesos de construcción y gestión de iniciativas de innovación social; de modo que las clases, foros y demás actividades “teóricas” se correspondan lo más posible con las fases de desarrollo en que se encuentren las iniciativas de los alumnos; empezando por las nociones de innovación social, desarrollo territorial y cooperación multihélice; para seguir con las formas de construcción de acuerdos comunes pero entre agentes de diversa proveniencia (las distintas “aspas” de la multihélice), pasando por la evaluación de iniciativas, formulación de alternativas, diseño, modalidades de organización y gobernanza, obtención de apoyos y recursos, y desarrollo de alianzas y escalamientos.

Por la otra, los talleres de formación dual, entregarán técnicas y herramientas que permitan desarrollar habilidades y competencias prácticas para la adecuada aplicación de las nociones más conceptuales y alternativas metodológicas a las respectivas iniciativas grupales “multihélice” de innovación de las que estén participando; brindando luego tutoría en terreno para que realicen las distinciones y asuman las alternativas que contribuyan a que dichas aplicaciones resulten lo más pertinentes posible a cada situación particular.

Para optimizar las posibilidades de armonización y sinergia entre ambas modalidades de enseñanza aprendizaje, se procurará que los/as expertos/as nacionales e internacionales invitados/as como docentes, previo a sus clases, puedan visitar en terreno algunas de las iniciativas de innovación social impulsadas por grupos “multihélice” de alumnos/as y dialogar con los actores ya gentes concernidos con ellas, realizando ejercicios de “clínica” de proyectos con los respectivos agentes locales que los impulsan.

Esto, con el propósito de que, por una parte, puedan adaptar los contenidos de sus presentaciones a las singularidades de los procesos locales, haciéndolos más pertinentes y aplicables y, por otra; a que puedan entregar a través de sus clases y presentaciones, una cierta asesoría que oriente los procesos locales con los aprendizajes en la materia surgidos de la experiencia internacional. Para ello, se privilegiará invitar, como docentes extra-regionales, a quienes combinen excelencia académica en la materia, por una parte y, por la
otra, y expertisse o experiencia práctica como gestores, realizadores o cultores de iniciativas de innovación social o institucional con resultados de significación; en ambos casos, preferentemente, con enfoque territorial y haciendo uso de los criterios o principios del modelo multihélice de cooperación entre actores.

Con ellos y ellas, se propiciará que usen metodologías de enseñanza que también sean innovativas, y que entreguen ejemplos de aplicabilidad práctica, así como de experiencias asociadas a la teoría, vinculando conceptos y distinciones con aplicaciones prácticas interactivas con los participantes.

Todo lo anterior, estará complementado por la participación de los alumnos, a través de sus respectivos grupos o núcleos de innovación social, de las tareas prácticas grupales, entre sesiones presenciales, para el desarrollo de las respectivas iniciativas, con el apoyo tutorial del Equipo Docente de Talleres.

Suplementariamente, en forma personal, contarán con una acotada bibliografía de consulta, así como con guías y pautas metodológicas que faciliten u orientes las respectivas aplicaciones.

Lo anterior, se organizará a través de actividades presenciales intensivas, que combinarán tanto sesiones lectivas como de taller y complementos, a realizarse durante fines de semana. Entre ellas, los grupos de alumnos en torno a iniciativas concretas de innovación social, realizarán las tareas de aplicación correspondientes a la respectiva fase del proceso, con el apoyo tutorial en terreno de docentes del Diplomado. La última sesión presencial, estará orientada a que se presenten las iniciativas de innovación social desarrolladas por los grupos de alumnos, en conjunto con sus asociados de las otras “aspas” de la multihélice, y ante potenciales stakeholders o aliados con el desarrollo o escalamiento de las respectivas iniciativas.

De este modo, el esquema de organización del Diplomado se puede graficar como sigue:

El detalle programático de una sesión presencial, ampliada con las actividades complementarias, podría responder a un esquema de organización temporal como el siguiente, el cual, será organizado según disponibilidad de cada docente y cronograma diferenciado: