UCN y Club Budeo presentan una Norma Constitucional ante la Comisión de la Convención Constituyente

396

Iniciativa nace en Antofagasta como modelo de educación territorial fundamentado

Se aprobó en el pleno de la comisión N° 7, la Norma Constitucional N° N°955-7 sobre “Derechos de educación y formación integral de las personas con la articulación de sus territorios y laboratorios naturales, patrocinada por la Convencional del Distrito N°3 Cristina Dorador y elaborada por  Arturo Soto de Club Budeo y el Académico e Investigador de la Universidad Católica del Norte, Emilio Ricci.

El pasado Miércoles 23 de Marzo, se presentó en la sesión N° 60 de la  Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, la norma que se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que llevó a articular un itinerario de aprendizaje sumido en la realidad de los territorios naturales, involucrándose en las condiciones diversas a las habituales con el objetivo de influir positivamente a todas las personas, especialmente aquellas que se encuentran en etapas de educación, impactado significativamente la salud tanto a nivel físico como psicológico, el proyecto de vida y una conexión real con los entornos naturales. 

El origen de la propuesta analiza los infructuosos índices de calidad y equidad de los aprendizajes en Chile que no logra garantizar la adquisición de capacidades y se enfoca en la experiencia del Método Territorial y Desarrollo de Competencias y Habilidades en niños, niñas y jóvenes de la Escuela de Surf de Club Budeo. 

“Creamos una metodología de formación que se llama Antofagasta Experiencias Territoriales, que habla de conectar a los jóvenes con lo esencial que es su territorio a través del descubrimiento. Enseñamos competencias genéricas como empatía, liderazgo, trabajo en equipo, la escucha activa, el pensamiento crítico y sobre todo lo importante que es el conocimiento para seguir sus sueños”, aseguró en su presentación, Arturo Soto. 

Por su parte, Emilio Ricci en el proceso de fundamentación expuso que: “la norma no da cuenta solamente de la educación, sino de la integración científica de los territorios, aquello que es el concepto de apropiación social del conocimiento, que integra y articula con el entorno como territorios, maritorios y laboratorios naturales.” 

Reacción de Constituyentes en Comisión

“Es valorable todo lo que se ha hecho en tanto años, esta es una de las propuestas de las más inéditas que hemos visto por contexto social, pero también que nace de la experiencia. Valoremos las experiencias territoriales en la construcción de la educación”, Cristina Dorador, Distrito 3

“Esto es transformador, verlo como una realidad y que ustedes ya han comprobado. Estoy convencida que cuando usted es capaz de darle valor y devolver la dignidad a un otro, de transformar la sanción por el afecto, eso es transformador y cambia el mundo”, Loreto Vidal, Distrito 20.

“Nos mostró lo sencillo que es la educación que complicamos en la escuela, en la que generamos estudiantes que se convencen que no pueden aprender, que son tontos o incapaces”, Carlos Calvo, Distrito 5.

“Lo que hay detrás son seres humanos, gente, personas, países y territorios  que están dando respuestas, con las patas y el buche, a sus problemáticas y sus desafíos”, Malucha Pinto, Distrito 13.

La norma aprobada, pasa al Pleno para su presentación final en la cual deberá alcanzar los 2/3 en la votación para formar parte del texto definitivo de la propuesta de nueva Constitución, sin perjuicio del trabajo que luego le cabe a la Comisión de Armonización.