PRISA comenzará el trabajo con 30 emprendedores sociales que busquen negociar los impactos de sus emprendimientos por recursos que les permitan dar sustentabilidad a sus negocios.
Más de 100 emprendedores postularon al Programa Regional de Innovación Social Antofagasta, PRISA, buscando impulsar los modelos de negocios de empresas y organizaciones sociales que impactan positivamente en los distintos territorios, con una mirada hacia el Triple Impacto.
De ellos, 30 serán finalmente quienes formen parte de este programa, que es impulsado por las organizaciones locales Campamento de Ideas, Ideas B y Macom, además de VIVA Idea, centro de pensamiento y acción internacional con asiento en Costa Rica, que trabaja con emprendedores sociales de toda Latinoamérica, quienes tendrán a cargo la metodología formativa “Negociar Impacto por Recursos”.
En este sentido, Carlos Claro, subdirector de Innovación y Emprendimiento de Corfo Antofagasta, entidad que apoya el proyecto junto al Comité de Desarrollo Productivo Regional, recalcó que PRISA “ es el primer programa, generado desde la región de Antofagasta, en el apoyo a emprendedores sociales a fortalecer sus modelos de negocios. El trabajo articulado con los actores regionales y emprendedores nos han permitido asumir desafíos claros en potenciar a Antofagasta como un polo de generación de emprendimientos sociales, y PRISA debe asumir ese rol. Para el Comité CORFO Antofagasta apoyar iniciativas con este impacto hacen validar nuestra misión que es el trabajo directos para tener más y mejores emprendedores regionales”
Por otro lado, el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, quienes también apoyan la instancia, destacó la importancia de estos espacios para los emprendedores e innovadores. “Estamos muy contentos por la alta convocatoria y entusiasmo de los emprendedores sociales por participar de este proceso. Para nosotros, esta iniciativa es clave para ayudar a apalancar modelos de negocios que impacten positivamente en los territorios desde los ámbitos económico, social y ambiental, valores que se conectan con nuestros desafíos de innovación y nuestra política de sustentabilidad”.
En tanto, Felipe Symmes, Codirector de Investigación de Viva Idea, señaló que “estamos muy contentos de aterrizar por primera vez en el norte de Chile, ya que era un proyecto personal que hace rato venía buscando y, como VIVA IDEA, felices también de volcar toda nuestra experiencia y aprendizajes en nuevos ecosistemas sociales de Latinoamérica”.
Con respecto al programa, las jornadas de formación comienzan el martes 27 de octubre y se extenderán en una primera etapa, hasta el 18 de diciembre en horarios de 17 a 19 horas los martes y jueves de cada semana. La segunda parte se retomará luego de las fiestas de fin de año, comenzando el martes 12 de enero y concluyendo las capacitaciones y mentorías el 4 de febrero, para cerrar el programa el 5 de febrero de 2021.
Las jornadas de formación se realizarán en formato ZOOM y los participantes contarán con un repositorio digital que les permitirá la revisión de los contenidos las veces que sea necesario y que el desarrollo del programa se los exija
Este proyecto incluye además la participación de distintas organizaciones que trabajan en el Ecosistema de Innovación Social de la región, como Triple Hélice UCN, Alianza Antofagasta, Universidad Santo Tomás y Fundación Minera Escondida.
Para obtener mayor información debes ingresar a ww.prisachile.cl y visitar sus redes sociales @prisachilec en twitter, @prisachile en Instagram y Facebook.
Vía: El Timeline