Los arquitectos Marcela Serrano y Santiago Naudón de la Fundación Pangea, se dedican a la puesta en valor de la tierra, como material de construcción y como material para hacer arte. Buscan hacer obras nuevas, basadas en las técnicas tradicionales de construcción y en la realización de talleres, donde capacitan en las técnicas antiguas, como el adobe.
En los últimos 5 años de trabajo en San Pedro de Atacama, detectaron la problemática que ya no hay plantaciones disponibles de paja, caña y tuna. Esto debido a que se ha ido perdiendo el oficio de agricultor, por la gran demanda que genera la industria turística local.
Para poder revertir esta situación, la Fundación Pangea se acaba de adjudicar financiamiento del Fondo de Escalamiento y Sostenibilidad 2019-2020 de la Plataforma de Innovación Social de la Universidad Católica del Norte, con el cual pretenden hacerse cargo del ciclo completo.
Si bien los arquitectos de Pangea construyen en técnicas naturales y tradicionales, en esta instancia se quiere integrar al agricultor, reactivando el cultivo, que se plantaban antiguamente en el territorio.
Entonces, el proyecto regenera/reactiva la agricultura y aumenta la vegetación, con materiales tradicionales que aportan con la identidad constructiva del lugar. Además, pretende ser un espacio de capacitación constante, para saber cómo construir y valorar la riqueza de su tierra, de la mano de Talleres de preparación de terrenos, arquitectura natural, agricultura y construcción para enseñar oficios y técnicas constructivas, que se han ido perdiendo por la industrialización y el prefabricado.
(Foto: Pangea Fundación)