Con la realización de talleres previos para la postulación se busca que distintas iniciativas puedan ser financiadas por la “Plataforma de Innovación Social”.
Destinados a Núcleos de Escalamiento en etapa de maduración de la Región de Antofagasta, el proyecto (FIC) ”Plataforma de Innovación Social”, que se lleva a cabo en la Universidad Católica del Norte, es un programa de promoción de la innovación social destinado a promover la investigación aplicada, formación, escalamiento de iniciativas y difusión de aprendizajes.
En su etapa inicial, este mes de mayo, continúan con Talleres de Escalamiento en cuatro comunas cuyo objetivo es preparar la postulación a financiamiento y asesorías a nuevos núcleos, los cuales deben contar con acciones maduras que se elaboren en la II Región.
Estos talleres de lanzamiento de la iniciativa se realizaron en Tocopilla y María Elena (14 de mayo), en Calama (15 de mayo) y en Antofagasta (16 de mayo).
El director de la “Plataforma de Innovación Social” UCN, Emilio Ricci, invitó a participar en estas instancias para “apoyar y desarrollar algunos elementos generales que van a permitir a cada uno de los núcleos, luego del desarrollo de estos talleres, presentar su idea en un formato de Pitch a un jurado externo, el cual evaluará los mejores proyectos para ser adjudicados con un monto de escalamiento de $5.000.000, en asesorías y financiación”.
Proceso anterior de innovación social
Desde el proyecto anterior, “Modelo Multihélice”, se destacaron tres elementos principales para definir a una iniciativa dentro de la innovación social: que se trate de nuevas soluciones; que respondan a necesidades sociales; y que sean gatilladoras de cambio social, con la mirada de aumentar y redistribuir el bienestar en la sociedad.
En el proceso anterior, 15 Núcleos de Innovación Social representaron la cartera de iniciativas Multihélice, las cuales abordan diversas materias y responden a focos prioritarios de las Estrategias Regionales de Innovación y de Desarrollo, que representan un extraordinario aporte al desarrollo y bienestar de su población.
Las materias estaban enfocadas especialmente en áreas del turismo de intereses especiales, la generación de energías renovables no convencionales, captación de agua con sistema de atrapanieblas, habitabilidad y eco-construcción, migración y un sin número de iniciativas que, sin duda, otorgan un verdadero reconocimiento a una región que ha seguido expandiendo sus horizontes en la innovación y el emprendimiento social, en un permanente laboratorio de experiencias y significativas colaboraciones
Fuente: Innovación.cl